Un sketch magnífico con su majestad John Cleese y su majestad Rowan Atkinson... he muerto e ido al cielo.
sábado, junio 30, 2007
Como empezamos, terminamos
A Hera
¿Qué orgullos traicionados por tu esposo,
por el lúbrico Zeus, siempre en celo?
¿Qué anhelos, que sueños, que esperanzas
qué renuncias eternas de la diosa,
qué urgencias ocultas de la hembra,
qué olvidos callados de la esposa?
Los poetas han cantado tus enojos,
tus celos, tus molestias contra Zeus,
los agravios contra el Rey en el Olimpo,
las trampas, las argucias femeninas.
¿Quién ha cantado del dolor, del desengaño
quién de tu amor, olvidado en los albores,
de tu orgullo, renunciado en el principio,
de la rendición forzada de tu sino?
Hera diosa y madre de las diosas,
adusta, antipática, molesta.
Hermosa, inalcanzable cual ninguna,
señora de tu cárcel y cadenas.
Yo te amaría, Hera incomprensible,
retaría al Rey en el Olimpo,
blandiría la lanza, escudo, espada,
y moriría en aras de tu causa.
Cuán imbécil decisión la de aquél Paris
que eligiera la más obvia, la más vana,
que humillara tus encantos y dones;
cayó Troya con justicia ante tu furia.
Yo te amaría, Hera, la irascible
pues pasión adivino en tus enojos,
en tus celos la lujuria primigenia,
en tus caderas... allí adivino el mundo.
Hera diosa y madre de los dioses,
concede tu favor a este mortal,
no ignores mis anhelos, insaciables,
si de tu ser gozara este fugaz.

jueves, junio 28, 2007
Dormir
sábado, junio 23, 2007
Dune, la Dinastía Herbert

¿De que trataba la saga de Dune? Psicología, sociología, ecología, la mística de los héroes y de los profetas, el nacimiento de los mitos y su impacto, las ambiciones de control, las necesidades de la secrecía, y un amplísimo etcétera. Pero uno de los aspectos más fascinantes de las Crónicas de Dune, era su riquísimo pasado, que Frank Herbert dejó intocado en muchos de los casos.
Al comenzar a leer Dune, nos vemos catapultados a un universo, como en casi toda la ciencia ficción presumiblemente el futuro del nuestro, donde demasiadas cosas han cambiado, mucho ha salido justo como no se esperaba que resultara. Una sociedad galáctica feudal, cuyos pilares dependen de la especia melange, un Imperio adicto a una droga que incrementa las capacidades mentales. Un Imperio que ha durado miles de años y en el cual la tecnología está prácticamente prohibida, con muy especiales excepciones. Y fue en esto último que Frank Herbert puso una de las grandes innovaciones, nada de computadoras, nada de robots, una sociedad que se basa en la mano de obra humana, que está autolimitada por sus tradiciones milenarias a no confiar más que en el hombre mismo. Una sociedad así, al menos desde el punto de vista moderno, está condenada a ser bizarra. Frank Herbet nos cuenta del Jihad Butleriano, que acabó con las máquinas pensantes, presuntamente con los robots, pero no nos dice exactamente cómo fue, cómo eran esas máquinas pensantes y por qué se declaró esa guerra santa contra ellas. Nos habla de la Cofradía Espacial, que por tanto tiempo como ha existido el Imperio, posee el monopolio del viaje intergaláctico, guardando celosamente los secretos de sus navegantes adictos a la melange, pero no nos dice cómo surgió esa Cofradía, cómo nacieron los navegantes, cómo supieron que en la especia estaba el secreto para hacer posible el viaje intergaláctico. Y tan sólo por esto, aun cuando la melange no tuviera alguna otra propiedad, sería suficiente para volverla el alma del Imperio. Nos habla de las migraciones zensunni, que dieron origen a los fremen, pero no nos dice cómo fueron, quiénes eran exactamente los zensunni, aún cuando hasta cierto punto nos cuenta su filosofía. Nos habla de las antiquísimas hermandades, como los mentats, computadoras humanas que han evolucionado para ocupar el nicho dejado por el Jihad Butleriano, y en especial la Bene Gesserit, la hermandad femenina en su búsqueda milenaria por perfeccionar a la humanidad, y conseguir su kwisatz haderach. La historia antes de Dune es riquísima, pero ignota.
Y el futuro, igualmente, y gracias a las acciones del Dios Emperador, se extiende impredecible, y al cerrar Casa Capitular, lo ignoto es el resultado deseable, la conclusión de la saga.
Pero luego, como decíamos, pasa, que llega el segundo de la dinastía, el príncipe, el hombre a quien el Imperio no le costó, quien creció ya dentro de lo que su padre había creado. El hombre que al morir el rey, que viva el rey, hereda algo con lo que no sabe qué hacer, así que se inclina a la tiranía.
Vino Brian Herbert, segundo emperador, y su consejero Kevin J. Anderson, a mantener el Imperio, pero a tratar de completarlo, y sus habilidades no son ni de cerca las de su padre. Esa idea de completar resuena demasiado a reformar, y las Crónicas de Dune reciben dos trilogías de precuelas y una continuación en dos tomos, que pocos verdaderos fans de la saga pueden integrar a la visión que dejo Frank Herbert.
El Jihad Butleriano viene a ser una versión hipertrofiada de Terminator, y con esta plaga queda infectada la historia que cierra la saga, de manera tal que, si tomamos en cuenta la saga de Dune, original y nuevas adiciones, como un todo, si aceptamos el canon de Brian Herbert, la historia es anodina, una versión más del hombre contra máquina, con un bellísimo interludio de los seis libros originales que se eleva y se aleja, innovando como sólo Frank Herbert, con sus compulsiones acerca del Yo y la naturaleza de la mente, pudo hacer. Las Bene Gesserit se ven más afectadas que muchos otros de los ingredientes de la saga, pues en la trilogía de las Casas (Casa Corrino, Casa Atreides, Casa Harkonnen), terminan hasta ingenuas en comparación con las Bene Gesserit de Frank Herbert.
Para mí, las Crónicas de Dune son sólo esos seis libros: Dune. Mesías de Dune. Hijos de Dune. Dios Emperador de Dune. Herejes de Dune. Casa Capitular Dune. Y las novelas de Brian Herbert son otra historia.
Y en esta historia de la dinastía Herbert, tenemos la herejía en Dune Encyclopedia, libro editado sólo una vez, hoy una rareza, que Brian Herbert declaró no canon y un "universo alterno" al de Dune, esto es, al universo de Dune que él ha creado, diríamos algunos reformado... así nacen las leyendas...
Fuente 3.0
Y lo cierto es que el calor no ha estado para menos, será que eso influya.
God Of War II

El caso es que, con todo el cariño que les tiene uno, o que les tenía yo a los mitos griegos, o grecolatinos, me resultaban hasta cierto punto aburridos. Es aquello que le es familiar a uno, a fuerza de ser el hogar (del bagaje mitológico) se vuelve usual. Digo, si incluso en el habla, estamos llenos de alusiones a los mitos grecolatinos. Además, por lo general dan la impresión de ser una tras otra narraciones de las conquistas románticas de Zeus y los celos de sus señoras.
Cuando se trata de emoción, de asombro, incluso de misticismo, yo iba en busca de todo ello a mitos más extraños, a mitos sumerios, a las tradiciones del levante, de la India, de China (esto en menor grado, por que siento que les falta cierta violencia que se encuentra uno cada tres palabras en los mitos de tierras orientales más cercanas). O como no, a los mitos de los pueblos prehispánicos.
En conclusión, que los mitos grecolatinos son el trasfondo de la civilización occidental, pero por usuales, aburridos. Luego se viene enterando uno de más cosas, como aquello de la diferencia entre los ritos olímpicos y los cthónicos (¿a que suena bien la palabrita?), los misterios órficos y cosas de ese tipo. Pero creo que faltaba algo, faltaba que algún entretenedor profesional se metiera de lleno y diera nueva vida, ante los ojos de esta civilización obsesionada por lo visual, a los mitos griegos.
Luego viene God of War, para PS2.
Luego viene God of War II, que es el que sí jugué, el otro no. El protagonista de God Of War, un comandante espartano (claro, Esparta se está poniendo de moda y hay que seguir las tendencias -de hecho Esparta siempre ha tenido una cierta atracción para el occidente moderno, serán las raíces nórdicas que encuentran a su similar en esa ciudad estado-), de resonante nombre, Kratos (Poder), cuyo desdén y reto alcanzan a los propios dioses. En God of War, Kratos termina convirtiéndose en Dios de la Guerra, venciendo al mismísimo Ares, y en God of War II, es traicionado por Zeus (quien resulta ser, y como podría ser de otra manera, su señor padre), y le despoja de las divinas investiduras. Así que durante el juego, Kratos busca la manera de vengarse del mismo Zeus, ¿y que creen?, pues que lo logra.
God Of War II, dicen, es el violentísimo canto de cisne del Play Station 2, y un canto grandioso sí que lo es. Gráficas, controles, historia, todo está soberbio, y está diseñado de tal manera, que las pocas pausas para cargar escenarios, adquieren características de tomas cinematográficas descriptivas, de manera que casi no hay interrupción, y a uno le entran ganas de jugarse el juego de una sentada, como si estuviera viendo una película, y es que el guión es digno de superproducción hollywoodense. Tal vez habrá detalles que saquen de quicio al purista de los mitos, como la demente aparición de Icaro (¿o era su Dédalo?), pero son detalles que en cualquier motion picture no sólo se disculpan, sino que se esperan.
El ambiente es místico, violento hasta el orgasmo górico, y casi se siente el "poder" del protagonista en sus movimientos. La resolución de acertijos puede resultar tediosa, pero hasta eso vale la pena.
Me parece que God of War II, además de ser un gran juego, le da nueva vida, dentro del mainstream visualofílico, a la mitología grecolatina. Que le pone interés de nuevo a estas historias, vamos, y de pronto Zeus no es sólo el simplón don Juan de barba blanca, sino un verdadero y poderoso tirano. La historia, además, tiene los bastantes giros dramáticos, se adivinan los bastantes engaños y dobleces, como para que el juego de aleje de la inocencia maniquea que suele dominar los videojuegos.
Digo, soy mas o menos nuevo en esto de los videojuegos. Tuve mi NES, y no volví a tocar una consola hasta el PS2, tampoco he jugado Grand Theft Auto, por lo que mi sorpresa ante God Of War II puede ser explicada. Pero me sorprendió la manera en que Kratos destazaba a enemigos, hombres o mujeres, feos o guapos por igual, eso es igualdad de oportunidades y no tonterías.
Esa ordalía de Kratos en su búsqueda de desquitarse del mismísimo Zeus, algo tiene que me llega, el hombre aborreciendo y despreciando al dios, y demostrando que puede elevarse, en las alas de ese odio, a lo más alto del olimpo... ¿qué puede haber mejor?, tal vez sólo esa escena, cerca del principio, en las piscinas, ya saben, donde se encuentra Kratos a las dos núbiles jovencitas que... aaaaaaaaalgame Dios, digo Zeus.
Un juego por demás recomendable, y a esperar God Of War III... y la película.
domingo, junio 17, 2007
Hoy debería...
Estabas extraña, por la ausencia, estabas divina en tu sencillez. No eres Venus, eres Diana, y por amarte a escondidas, transformas mi ser en ciervo y me haces ser cazado, desollado, destazado.
Acteón, viejo amigo, te invito unos tragos.
Princesa de los mil años
¡Dioses de las profundidades abismales!.. cuando las cosas eran inocentes, cuando El Señor de las Moscas era una rosada y gelatinosa larva. ¡Baalcebub siempre quiso ser Hajime Amamori!.. eso explica tantas cosas...
domingo, junio 10, 2007
Cafe Cafe Quijano Y Joaquin Sabina- No Tienes Corazon
Parece que hoy es domingo de videos, o como dirían al otro lado del charco, de vídeos. Bueno, que para resarcirse por el anterior, aquí está este.
Pecadillo venial
¿Que puedo decir? A Baalcebub le gusta Miranda, bueno algunas cosillas que han hecho, en especial esta cancioncita del profe.
sábado, junio 09, 2007
¿Cómo era esa línea?

Y sí, efectivamente, ahora se completa el círculo, y como dijeran los muy malos redactores, damos un vuelco de 360° (ellos lo dicen queriendo significar una media vuelta, pobrecillos), y volvemos al punto de partida. Bueno, no al punto de partida original, sino a aquel donde comenzó el último... ciclo.
El caso es que volvemos allí, y como cada vez, un poco mas de amargura, un poco menos de esperanza, y bastante más desencanto.
Olviden lo de círculo y llamémosle espiral, la espiral descendente de la termodinámica que conduce a la entropía.
Nada de esto tiene que ver con Star Wars, pero ¿qué le vamos a hacer?
Y es que el corazoncito de Baalcebub ha hecho de nuevo aquello que de el se espera, recoger sus maletas, checar en recepción, y dejar la habitación hecha un verdadero desastre, ¿y quién se supone que lo ordene todo?
No, si no fuera por que paga muy bien, no le volvíamos a rentar cuarto en este hotel... ¡¿que, el cheque reboto.?!
viernes, junio 08, 2007
Importando tendencias
La Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) consignó a 19 elementos del 24 regimiento de caballería motorizado (tres oficiales y 16 elementos de tropa) por su presunta responsabilidad penal en los hechos ocurridos el primero de junio en el retén ubicado cerca del poblado La Joya, municipio de Sinaloa de Leyva, Sinaloa, donde perdieron la vida cinco civiles y tres resultaron heridos.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó en un comunicado que la procuraduría castrense integró la averiguación previa "en estrecha coordinación con autoridades civiles", en la que se acredita "la existencia de elementos que hacen probable la responsabilidad de dicho personal en la comisión del delito de violencia contra las personas".
Por su parte, el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sinaloa, Oscar Loza Ochoa, señaló que según las primeras indagatorias se trató de un homicidio, ya que "los balazos fueron hechos de frente (...) Resulta que les dispararon antes de llegar".
(...)
De acuerdo con una versión de testigos, los militares marcaron el alto al conductor de una camioneta Dodge en un retén ubicado en la comunidad Los Alamillos, en Sinaloa, quien al parecer no obedeció la orden. Esto habría generado el violento ataque de los soldados, según la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa.
La dependencia local indicó después que los militares abatieron a cuatro pasajeros del vehículo, quienes fueron identificados como Alicia Esparza Parra, de 19 años, quien al parecer era maestra del Consejo Nacional para el Fomento Educativo; Griselda Galaviz Barraza, madre de los niños Grisel Adalia y Janiel Esparza Galaviz, quienes también murieron en el lugar. Además, una persona más permanece sin ser identificada.
En los hechos resultaron heridos de gravedad José Duval Carrizo Esparza, Teresa de Jesús Flores Sánchez (de 16 años) y Adán Esparza Parra, esposo de Griselda Galaviz, quienes fueron internados en el Hospital General de Culiacán.
jueves, junio 07, 2007
¿Comunidad Norteamericana?
Un disparo de nieve

"Ojalá", me recuerda a aquella otra mujer, en aquella otra ciudad, en aquella otra noche...
martes, junio 05, 2007
Insomnio
Cuando es uno joven, el insomnio se suele deber a la emoción, la anticipación por algo, conforme se hace uno viejo, el insomnio se va debiendo al desencanto por todo lo demás.
domingo, junio 03, 2007
Espejismo Mujer

sueño guajiro.
Realidad tejida de ilusiones,
ilusiones armadas sobre trozos
de espejos reflejados en sí mismos.
Espejismo mujer,
djinn en celo
cantando en las arenas del desierto.
Opaco sol,
amargo anhelo.
Espejismo mujer,
ángel huraño,
con los pies bien firmes en el cielo.
En tus pechos descansan mis miradas,
en tus piernas se pierden mis alientos.
Espejismo mujer,
inalcanzable.
En tu rostro la sangre de los jeques,
en tus ojos las risas de saberte,
en tu boca mohines de ignorarte.
Espejismo mujer,
en tus caderas;
mis ojos, corazón, manos, mi lengua,
se traban, se destraban, van y vienen;
se pierden y jamás, jamás se encuentran.
Espejismo mujer,
las ilusiones.
Los sueños, los poemas, las miradas,
espadas amelladas, flechas rotas,
inútiles escudos sin batalla.
Espejismo mujer,
el desamparo
tenerte al alcance de la mano
la mano que se pierde entre los velos,
de universos ajenos, imposibles.
Espejismo mujer,
la sed que mata.
El hambre que devora corazones,
la pasión que arrolla las razones,
las razones por que no puedo tenerte.
